sábado, 27 de septiembre de 2014

26/09/2014.

El viernes hicimos un ejercicio en clase relacionado con los grados de iconicidad de una imagen. Al principio nos costó en general entenderlo, no veíamos muy bien cual era el propósito del ejercicio y hubo interpretaciones distintas. 
Primero nos separamos en grupos de entre 5 a 4 personas. Se nombró en cada grupo un redactor. Se trataba de dibujar una imagen de más realista al menos inspirándose en un vídeojuegos. Mi grupo el número 2, se basó en el videojuego antiguo de la serpiente que tiene que ir cogiendo puntos.  Hicimos 5 dibujos,  los menos realistas estaban dibujados pixelados, con formas geométricas, cuadrados, rectángulos, sin texturas ni sombras, muy lineal todo, así diferencia de los primeros que eran muy realistas.
Luego se hizo una exposición del trabajo y puntuamos los otros grupos. 

Creo que este ejercicio nos ha sido útil para ver que hay muchas maneras de representar un concepto en una imagen,  que puede hacerse de manera muy simple, distanciándose de la realidad, siendo icono, líneas muy simples que nos dan a entender una idea clara o ajustándonos a la realidad, dibujando sombras texturas y detalles, entendiendo la imagen por su semejanza a la realidad.
Además como una compañera expuso, este ejercicio me hizo pensar el en avance que ha habido en el mundo de los gráficos en los videojuegos. Hace 15 o 20 años, los gráficos eran 2d, muy simples y con colores saturados, ahora son muy reales, 3d, escenarios que nos parecen reales, con formas y colores que imitan la realidad.

Una imagen puede estar interpretada en distintos grados de iconicidad.Esto es, a más iconico, menos real, más simple, es una imagen que interpreta un concepto claro, conocido por la mayoría de personas, es la abstracción de una imagen. A más real menos iconico pero  su parecido con la realidad es más grande, asemeja la realidad, no es una imagen que representa un concepto claro, sino un objeto del mundo real, no tiene por decirlo de alguna manera un concepto asignado.
Finalmente ganó el grupo 3 y 10, según los votos de todos los grupos. Este ejercicio creo que también pretendía ayudarnos a saber como expresarnos en público, y perder el miedo y las vergüenzas.






miércoles, 24 de septiembre de 2014



24/09/2014.

Hoy hemos reflexionado sobre el valor del lenguaje visual y el lenguaje convencional oral. La primera imagen es el dibujo de lo captado por el lenguaje oral, mediante explicaciones, sin haber mirado imagen original.
Las conclusiones que he sacado han sido que el lenguaje visual es mas rápido, fácil y universal que el lenguaje oral o escrito a la hora de describir esta imagen tan sencilla por ejemplo. Por el contrario, una explicación verbal de esta imagen sin saber como es, es mas complejo de llevar a cabo en un dibujo, el lenguaje oral es en este caso mas lento y complejo que el visual, ya que las posibilidades son infinitas y las interpretaciones personales y subjetivas.

Esto me lleva a pensar que la mente del ser humano tiene mas recuerdos visuales que otra cosa, y que muchos de nuestros recuerdos, los revivimos en nuestra mente con una imagen que se nos quedo grabada en aquel momento.